miércoles, 25 de marzo de 2020

TEMA 2: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS PERSPECTIVAS


¿PARA QUÉ INVESTIGAMOS?
·         Para obtener información
·         Para obtener un acercamiento a la realidad. Hay múltiples realidades, con diferentes facetas, por lo que para su estudio se requieren distintos enfoques, métodos y técnicas.
      1. PROCESO DEDUCTIVO: MÉTODOS ESTADÍSTICOS (CUANTITATIVO).
Va de lo general a lo concreto.
·         Objetivos:  -sacar  información de una población amplia, por lo que se selecciona una muestra por métodos aleatorios. Con esta muestra, recogemos datos (mediante cuestionarios) y hacemos estimaciones, contrastamos hipótesis y medimos variables.
Si contrastamos esa hipótesis podemos deducir un parámetro, una ley o confirmación de la teoría.

  2.   PROCESO INDUCTIVO: MÉTODOS CUALITATIVOS.
No se  utilizan  números o cifras como en el método estadístico. Con este método lo que pretendemos es, a partir de poblaciones generales, seleccionamos “informantes clave” que será el que se caracteriza por tener cierta representatividad sobre el grupo, por lo tanto, no se puede seleccionar aleatoriamente. Lo que hacemos es tratar de comprender el fenómeno individual a partir del fenómeno colectivo. Si comprendes al individuo, comprendes al grupo.

3. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
- Etapa conceptual: En primer lugar, definimos qué queremos investigar y para qué investigarlo mediante la observación de fenómenos que nos llaman la atención.
- Etapa empírica: Responde a otra pregunta ¿Cómo investigarlo? Una vez que decidimos investigar, me planteo cómo investigarlo, qué datos tengo que recoger, qué población, etc.
-Etapa interpretativa: Una vez que analizamos y recogemos los datos, tenemos que interpretar los resultados. Responde a la pregunta ¿Cuál es el significado de los hallazgos? Termina normalmente con una conclusión.

4. ETAPA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
-        Observación de hechos
·       -  Identificación y formulación del problema
·        - Revisión bibliográfica (antecedentes)
·         -Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema)
·         -Definición del problema de investigación
·          -Definición de objetivos/formulación de la hipótesis
·         -Definición operacional de términos y variables
·         -Importancia del estudio y limitaciones:

DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
Se trata de definir a dónde queremos llegar con la investigación; qué queremos lograr.
No hay que confundir los objetivos de investigación con los objetivos de la práctica profesional.
Frecuentemente se desglosa un objetivo general en varios específicos.
Para ello, los objetivos tienen que ser pertinentes, concretos, realistas y mensurables.

HIPÓTESIS:
Es un enunciado de las expectativas de la investigación, acerca de relaciones entre las  variables que se indagan. Supone aventurar resultados. ¡OJO! Las investigaciones cualitativas no llevan hipótesis. Debe enunciar una relación esperada en dos (o más) variables y supone un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente (predictora y resultado). Para ello exige una definición previa clara y concisa de dichas variables.

5. ETEPA EMPÍRICA PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
Es la etapa más práctica del proceso; el trabajo de campo. Responde al cómo se investiga. En esta etapa se define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos. Debe definir el plan de investigación.
ESTÁ CONFORMADA POR:
1.Planificación de la investigación (proyecto): Material y métodos. à    Diseño metodológico (técnicas cuantitativas o cualitativas), población del estudio, muestreo o selección de participantes, variables, etc.
2. Trabajo de campo: Recogida de datos.
3. Análisis de los datos

TIPOS DE DISEÑO CUANTITATIVOS EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIONES:
Analíticos: analiza la relación entre dos variables (casos y controles, seguimientos). Son de tipo observacional porque el investigador observa, pero no manipula.
·         Los estudios de casos y controles: en ellos buscamos la causa en el pasado. Partimos del efecto para buscar la causa.
·         Seguimiento: partimos de la causa para buscar el efecto.
·Experimentales: el investigador manipula y observa la variable dependiente.






MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN:

6. ETAPA INTERPRETATIVA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
             Convalidación de los métodos empleados
             Convalidación de los resultados.
             Describir fortalezas y debilidades del estudio.
             Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
             Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
             Aspectos novedosos y relevantes.
             Conclusiones.


7. ARTÍCULO CIENTÍFICO (ORIGINAL O PRIMARIO).
ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO:

El 5 pertenece a la etapa conceptual, 6 y 7 a la etapa empírica y 8 y 9 a la etapa interpretativa.

8. ERRORES EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS:
Errores Aleatorios: Debidos al azar. Se produce realizamos el estudio sobre una parte de la población.
•Muestreo probabilístico aleatorio: Es el más fiable. Si se trabaja con muestras, es difícil esperar que los resultados coincidan exactamente con lo que ocurre en la población.
•Medidas de control en los errores aleatorios:
1.       Primera Fase: Calcular el tamaño mínimo de una muestra es necesario para poder detectar como estadísticamente influye una diferencia, si es que ésta existe realmente en la población.
2.       Segunda Fase: uso de pruebas o test de hipótesis (errores α o β) (errores tipo 1 ó 2). Es una prueba para ver si la relación entre 2 variables existe o no.
3.       Tercera Fase: Cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas. Intervalo de confianza: Par de valores entre los que se encuentra el dato.
•Errores Sistemáticos (sesgos): debido a las actuaciones del investigador. Son evitables.
- Son errores que desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas, se muestree o no.
- A veces exageran las verdaderas diferencias y a veces las minimiza.
- Afectan a la validez interna del estudio, es decir, a la credibilidad de las conclusiones.
·         Tipos de sesgos:
1.       Sesgo de selección: Mal selección de la muestra.
2.       Sesgo de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto.
3.       No Diferencial: Disminuye las diferencias realmente existentes.
4.       Diferencial: Exagera las diferencias realmente existentes.
5.       Grupo Control: Se utilizan para evitar los sesgos de clasificación. La finalidad del grupo de control es aislar el efecto del factor del estudio del debido a otros factores. Efectos que se controlan: Efecto Hawthorne, Efecto Placebo, Regresión a la media y Evolución Natural.
6.       Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis.

9. CONTROL DE ERRORES EN LOS ESTUDIOS ESTADÍSTICOS.
•En la fase de diseño (selección y clasificación).
•Restricciones y apareamientos: Plantar una serie de grupos de control para desechar los objetos que no valen y que los que sí tengan características similares. Restringir a la hora de seleccionar a la población.
•Análisis estratificado y multivariantes: Incluir muchas variables en el estudio.

VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA.
•Validez Interna: Ausencia de sesgos para la población estudiada.
•Validez externa: Precisión y validez externa. Capacidad de extrapolar.

PRECISIÓN Y EXACTITUD:
•Precisión: Fiabilidad o reproductibilidad. Estudia si se podría reproducir el trabajo sin sesgos. Ayuda a tener validez interna. Supone el grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares. Lo mido en dos ocasiones y obtengo el mismo resultado.
•Exactitud: Es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Es la validez del instrumento.

PRECISIÓN Y EXCTITUD. ESTRATEGIAS:
-Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
-Estandarizar la definición de variables.
- Formar y entrenar a los observadores.
-Utilizar la mejor técnica posible.
- Utilizar instrumentos automáticos.
-Obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión.
- Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego). Con el enmascaramiento, evitamos sesgos, el efecto Hawthone, cuando una persona se siente observado, actúa de otra manera.
-Calibrar instrumentos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario